Rompiendo barreras

Patrocinado por

Nottingham coffee & music

Que no corren buenos momentos para la economía y la sociedad española es un hecho, pero si además le añadimos el handicap de ser una persona con Parálisis Cerebral, puede ser más complicado. Pese a ello, siguen apareciendo nuevos “superhéroes” que con voluntad, esfuerzo, perseverancia y corazón, no bajan los brazos. El alicantino Alejandro Andreu Moreno, de 32 años, es uno de estos “superhéroes”, con la carrera de Trabajo Social a sus espaldas y en paro, intenta hacerse hueco en el mercado laboral mientras prospera en el deporte de la boccia.

¿Has encontrado alguna barrera en la vida?

Si, barreras existen en muchos ámbitos de la vida, sociales, emocionales, laborales, etc… Sobre todo cuando eres una persona que tiene una discapacidad que conduce al desconocimiento, adjetivando o suponiendo que todas las personas que padecen Parálisis Cerebral deben ser tratadas de manera diferente. Esto es erróneo, ya que hay mucha diversidad en cuanto a esta discapacidad. No es una enfermedad progresiva sino que se mantiene.

«Si, barreras existen en muchos ámbitos de la vida, sociales, emocionales, laborales, etc… Sobre todo cuando eres una persona que tiene una discapacidad que conduce al desconocimiento»

¿Cuál o quienes han sido tu mayor apoyo? ¿Qué les dirías?

La familia y los amigos han sido el entorno con más apoyo para desarrollarme como persona. Les diría que gracias, por siempre estar dispuestos a ayudar, a que siga avanzando en el transcurso de la vida. Sin ese apoyo incondicional no sería lo que soy hoy.

¿Sientes que en esta sociedad se trata igual en el ámbito laboral a un minusválido que a alguien que no lo es?

La sociedad busca sus propios intereses individuales, es decir el término “sociedad” se aplica para hablar de conjunto, pero depende el objetivo que se maquen las empresas o entes públicos dará lugar a un trato integrador o desintegrador. El trato debería ser el mismo, pero no lo es, es paradójico para las empresas ver nuestra condición de “capaz” y nuestro Curriculum, se percibe una realidad muy alejada de lo que puede ser o es realmente.

«El trato debería ser el mismo, pero no lo es, es paradójico para las empresas ver nuestra condición de “capaz” y nuestro Curriculum, se percibe una realidad muy alejada de lo que puede ser o es realmente»

Tienes la carrera de Trabajo Social, ¿Por qué decidiste estudiar esa carrera?

Decidí estudiar Trabajo Social en la Universidad de Alicante porque desde los 16 años empecé a ser monitor de personas con discapacidad intelectual, y eso me hizo reflexionar el “Qué” y el “Cómo” aplicaría ciertos valores con mis características estructurales. Por otra parte,  antes de conocer la definición de esta profesión siempre dije que “algún día haría lo mismo que han hecho conmigo”.

¿Qué crees que te impide entrar en el mercado laboral?

La razón es obvia, nuestro rol está atravesando una crisis de identidad laboral y de reconocimiento. Nuestras funciones están siendo solapadas por otros profesionales del ámbito social, Para colmo, las escasas ofertas que salen al mercado laboral tienen como requisito indispensable tener un mínimo de un año de experiencia, y si no la tienes no tienes derecho a mostrar tus capacidades ya sea una persona con o sin discapacidad. Creo que una condición que está patente en todas las profesiones.

¿Qué te hizo comenzar a practicar deporte?

Conocer el mundo de la discapacidad te lleva a ver el horizonte y observar cosas que no se ven por desgracia. En este sentido la discapacidad te concede la oportunidad de conocer personas que “embargan” gran parte de su tiempo en volcarse en captar a personas con estás discapacidades, con el objetivo de practicar deporte ya sea terapéutico o competición de alto rendimiento. Yo tuve la suerte de conocer a dos grandes personas que me movieron el “gusanillo” para practicar deporte, Raúl Reina Vallo (Clasificador Nacional e Internacional del deporte Paraolímpico), y a Juan Ignacio Ayala (Ex-entrenador de las categorías inferiores del Alicante C.F.) Actualmente trabaja en un centro de día para personas con discapacidad que se llama Apda Aspe. Cabe destacar que yo conocí a estos dos grandes amigos de batallas gracias a Cocemfe Alicante y a Carlos Antón Valor (Ex jugador de la selección Española de fútbol con Parálisis Cerebral). Fue entonces cuando descubrí el deporte de la boccia.

¿Qué es la boccia?

La boccia es un deporte Paraolímpico, dirigido a personas con Parálisis Cerebral, similar a la petanca. Su práctica deportiva se realiza en pabellones, donde se utilizan materiales específicos para ello. El material está compuesto por un juego de 13 bolas, 6 rojas, 6 azules y una blanca, cuyo objetivo es aproximar el mayor número de bolas de colores a la bola diana que en este caso es la bola blanca. La boccia se divide en 5 categorías y dependiendo del grado del deportista se valora el mismo según la categoría correspondiente. Antes de cada partido se realiza un sorteo para elegir color. Se juega en individual, por parejas y por equipos.

La boccia es deporte Paraolímpico. ¿Te gustaría llegar a ser llamado por la Selección Española de boccia?

Sí, claro que sí. Se entrena durante todo el año para mejorar la técnica, primero para las competiciones regionales y nacionales según el caso. Obviamente está difícil porque somos muchos deportistas los que trabajamos para llegar a lo más alto, pero para eso se tiene que trabajar muy duro y creer en lo que haces, eso hace posible un mejor rendimiento a nivel profesional.

Deportivamente lo tienes claro. Pero, ¿Qué expectativas laborales tienes?

Pues si no mejora la situación, opositar para otro puesto de trabajo, ya que plantearte ser autónomo en España es como ser “malabarista”, pendes de un hilo.

«Que cada cosa que logre, lo valore, cada reto que se proponga es una oportunidad de romper barreras y avanzar»

¿Qué consejo le darías a una persona con parálisis cerebral?

En primer lugar, que se valore a sí mismo y una vez eso se dé, lo demás llegará con esfuerzo. Que cada cosa que logre, lo valore, cada reto que se proponga es una oportunidad de romper barreras y avanzar. Y en segundo lugar, los padres generalmente tienden a proteger al hijo más de lo que deben por miedo y por verlo diferente. Se protege más que a una persona que no tiene discapacidad, sin darse cuenta de que todos debemos asumir responsabilidades por qué el día  de mañana, cuando los padres no estén, el niño o la niña, siempre y cuando tenga la capacidad de decisión, tendrá que apañárselas. Cuanto más tarde llegue esa responsabilidad más problemas tendrá en un futuro.

 

Tuescaparate.es quiere darte la oportunidad de encontrar trabajo. Dime 10 razones por las que te tengan que contratar.

1- Soy responsable.

2- Tengo “Don de gentes”.

3- Tengo capacidad de escucha.

4- Siempre trato de dar lo mejor de mí.

5- Soy extrovertido.

6- Capacidad empática.

7- Me gusta trabajar en equipo.

8- Siempre trato de potenciar las fortalezas de las personas.

9- Siempre veo algo positivo en algo negativo.

10- Siempre trato de solucionar de mejor manera posible cualquier imprevisto puntual.

 

More from Eric Guardiola

Rompiendo barreras

[imagebox maintitle="Patrocinado por" subtitle="Nottingham coffee & music" image="http://tuescaparate.org/wp-content/uploads/2016/05/music-278795_960_720.jpg" color="white" space="60" link="https://www.facebook.com/nottinghamcoffee/?fref=ts"] Que...
Read More

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *