Almoradí revitaliza sus pedanías y el turismo gracias a las ayudas europeas y la gestión de la agrupación GAL Asir

Los fondos FEDER también dan un empujón al turismo del municipio, que ha
abierto el Museo de la Alcachofa, dedicado a su producto estrella

INVERNADERO

Almoradí es una localidad con una gran diversidad económica y empresarial que
destaca por uno de sus productos autóctonos, la alcachofa. Gracias a los fondos
FEDER se ha construido el Museo de la Alcachofa y algunas de sus pedanías, como
El Raiguero o Heredades, han experimentado importantes mejoras en accesibilidad
y alumbrado público. Su técnico en Desarrollo Local, Javier Roca, nos cuenta
también los trabajos que se están realizando en materia de turismo sostenible.

Huerta alcachofa

PREGUNTA: Gracias a los fondos LEADER Almoradí ha puesto en marcha varias iniciativas sostenibles, ¿qué acciones se han materializado para el Desarrollo Local?

RESPUESTA: Se han trabajado cuatro fases todas ellas en pedanías de Almoradí:
Cruz de Galindo-Puente Don Pedro, El Raiguero, Heredades y El Saladar.

En las cuatro se han hecho actuaciones similares orientadas a la renovación integral del
alumbrado público. El alumbrado que se ha puesto es LED, lo que supone menor
consumo, una luz más potente y casi no necesita mantenimiento. Esta iluminación
redunda también en la seguridad de las zonas rurales. Donde ha sido posible,
hemos puesto farolas que se alimentan con placas fotovoltaicas sin cables que
causan un menor impacto visual y son más sostenibles.

Por lo que respecta a la accesibilidad, se ha mejorado la accesibilidad del Centro
Social de Heredades, y en materia de turismo, estamos trabajando en la renovación y
mejora de la imagen turística con una serie de elementos de información para
incrementar el atractivo de las zonas rurales.

Además de estas actuaciones, el ayuntamiento está realizando otras como la
renovación de las infraestructuras dañadas por la DANA, todavía pendientes de
acometer, como la los nuevos colectores de agua potable. La inversión efectuada
ronda los 800.000 euros.

ODS 8 y 9

Además de la sostenibilidad, la inclusión también ha estado en el centro de estas
actuaciones, ya que el alumbrado eléctrico ha mejorado la accesibilidad y seguridad
de las pedanías

P: Desde el punto de vista turístico, Almoradí ayuda a hacer conciencia sobre la sostenibilidad de la huerta.

R: Así es. Nosotros el turismo lo trabajamos en dos ejes, por un lado el turismo
experiencial con productos como la ‘Ruta del patrimonio del Agua de Antonio
Sequero’.

Un recorrido circular señalizado con ornamentales y miradores durante los
18 km que muestra la riqueza patrimonial que supone el agua para nuestra huerta.
La ruta pasa por el punto cero, donde el río se rompió con el fenómeno de la DANA
en septiembre del 2019 y que tanto afectó a Almoradí y a toda la Vega Baja.

Se puede hacer andando o en bici y tiene una aplicación móvil para el viajero.
La ‘Ruta del Camino Moñino’ o la ’Ruta de Los Mazones’ son ideales para conocer
las pedanías y sus cultivos.

De esta última hacemos una salida nocturna una vez al
trimestre en la que podemos llegar a congregar a unas 800 personas.
En Heredades no podemos olvidar el museo de la Alcachofa que hemos realizado
gracias a los fondos FEDER. El museo ocupa una preciosa casa de huerta
recuperada con horario de visita y huerto urbano.

Campo alcachofas

ODS 12

Almoradí lleva años trabajando el turismo gastronómico con la alcachofa como
producto estrella. A lo largo del año se celebran eventos culinarios en torno a este
alimento

P: Y luego está la gastronomía…

R: Exacto. La oferta gastronómica de Almoradí apuesta por la cocina autóctona y el
producto de kilómetro cero. Este año hemos celebrado el VIII Congreso Nacional de
la Alcachofa, un evento consolidado al que asisten cocineros de toda España.
También estamos muy presentes en eventos del sector como ‘Alicante
Gastronómica’ o ‘Fruit Attraction’ en Madrid, siempre con nuestros productos. Todos
los años celebramos una ‘Muestra Gastronómica’ en los restaurantes de Almoradí y
no puede faltar nuestra ‘Feria de la Alcachofa’.

Finalmente, la oferta gastronómica de Almoradí no se entiende sin el mercado de
los sábados, con una propuesta de alimentación muy extensa basada en los
alimentos de la huerta. El número de puestos supera los 300 y más de la mitad son
de alimentación. Según nuestras estimaciones, cada sábado lo vistan en torno a
35.000 personas. Nuestro mercado es de Interés Turístico, siendo el único con esa
calificación en toda la Comunidad Valenciana.

P: ¿La mejora o especialización turística emprendida por el ayuntamiento se
ha traducido en la creación de nuevos empleos?

Ruta del agua


R: En hostelería sí. Hemos observado un crecimiento de profesionales
especializados en los últimos 5 años, coincidiendo con el momento en que
empezamos a trabajar la promoción turística. El Ayuntamiento de Almoradí empieza
a trabajar la marca de calidad ‘Alcachofa Vega Baja’ en 2011.

P: A la hora de determinar nuevas acciones a realizar en el municipio, ¿cómo hacéis para tener en cuenta las opiniones del vecindario?

R: En 2021 aprobamos la última planificación ‘Almoradí corazón de la Vega Baja’ y
que está alineada con los objetivos 2030. De esta planificación surge la agenda
urbana de 2022. Para aprobarla organizamos un proceso participativo con sesiones
presenciales y encuestas en internet. Las actuaciones efectuadas en las pedanías
han salido de ahí

Calle en Almoradí

ODS 8

Las acciones de mejora en las pedanías surgen de un proceso de participación
ciudadana.

P: ¿Se ha notado la implantación de industria innovadora en los últimos años?

R: En la pedanía de El Saladar está la zona de mayor crecimiento industrial. Allí
encontramos empresas de calzado mayoritariamente con un alto componente
innovador, también hay una empresa tecnológica dedicada a industria de obra civil,
fibra óptica y telecomunicaciones. En Cruz de Galindo, otra pedanía, hay una
empresa dedicada a la producción de implantes dentales muy potente a nivel
nacional. Estos son solo unos ejemplos de la diversidad económica y empresarial
que encontramos en la zona más rural.

P: ¿Ha habido un incremento de población en las zonas rurales?

R: Hay fluctuaciones al alza en algunas pedanías, pero el censo es estable. Sí que
hemos visto cómo se ha acabado con una tendencia que tuvo lugar en la década de
los 2000, cuando observamos un éxodo importante de las pedanías al casco
urbano. Esto ahora ya no es así. Sin duda se debe a la mejora de las condiciones
de vida en estas pedanías.

RESUMEN:

La sostenibilidad es uno de los ejes de trabajo del Ayuntamiento de Almoradí, por lo
que respecta a la mejora de sus pedanías. Ahora el alumbrado es LED y algunas
farolas se alimentan con luz solar.


Para acercar la riqueza de la huerta a los visitantes, se ha trabajado en la
señalización y mejora de la imagen turística.


Almoradí trabaja desde hace años su posicionamiento en la gastronomía poniendo
en valor la producción y elaboración de la alcachofa con experiencias gastronómicas
y diferentes acciones promocionales que han tenido repercusión internacional.

TIPS

  • Practica ser un buen embajador o embajadora de tu localidad
  • Cuenta a todo el mundo lo bien que se comen en tu municipio
  • Cuando salgas a pasear detente, observa y disfruta
  • Proponte una meta sostenible cada semana. Las pequeñas acciones cambiarán el mundo
  • Pásate al slow life y baja revoluciones a tu día a día
More from Carolina Sellés

Feria Modernista de Alcoy. Cómo realzar los recursos turísticos

No hay duda de que Alcoy esconde muchos atractivos turísticos. Fiestas de...
Read More

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *